Vistas a la página totales

domingo, 9 de marzo de 2014

GARAGE

¿Por qué una comunidad se llama "Garage"? Hasta ahora, nadie me ha dado la respuesta a esta pregunta. Sólo sé que esta pequeña y alejada villa posee un nombre en el dialecto local también, pero lo desconozco.

Actualmente trabajo en treinta y cinco comunidades, dentro de las cuales Garage no está incluida. No obstante, Lindsay, mi novia y colega, trabaja en aquel lugar y decidí acompañarla a observar a un grupo de mujeres que realizarían algunas actividades el pasado sábado. Así que preparamos nuestras motocicletas y comenzamos esta nueva aventura, por lo menos para mí.

Garage es una de esas comunidades donde nadie quiere trabajar. La gente sufre problemas serios de salud, vive en extrema pobreza, no realizan las labores que se les asignan, llegar allá no es tarea fácil, etcétera. Sin embargo, para Lindsay ese es el tipo de comunidad donde más se necesita prestar atención. 

En Liberia tenemos dos estaciones: Estación lluviosa y estación seca. En este momento estamos en la estación seca, así que el camino fue mucho mejor de lo que me esperaba. Con excepción de dos pequeños obstáculos donde hay que pasar cuidadosamente con la motocicleta. Primero un puente con muy poca superficie de apoyo y luego una poza de agua muy grande, afortunadamente tenemos motos que pasan por casi cualquier lugar.




Después de poco más de una hora llegamos a Garage. Como muchas veces ocurre en estas comunidades, la gente comienza a correr para realizar sus actividades cuando ven a los qüiplus. Luego te dicen que te estaban “esperando”. A esta altura ya estamos acostumbrados a ver que si uno no está constantemente empujando para que sucedan las cosas, no suceden. Por ello, parte de nuestro trabajo es monitorear frecuentemente a todas las comunidades para que sepan que estamos ahí. 

Nos pusimos de acuerdo con las mujeres que debían realizar la actividad y nos adentramos hacía el bosque por unos cuarenta minutos hasta llegar al destino real. 

El objetivo principal de estas mujeres es desmalezar un terreno boscoso para poder sembrar distintos tipos de plantas y así retribuir al dueño de esas tierras quien es un profesor que está impartiendo clases gratuitas para los niños de la comunidad. 

En Liberia uno puede tener intenciones de que algo funcione de cierta forma, pero al final la cultura es más fuerte. De esta forma, las mujeres sólo desmalezaron por unos minutos, básicamente para la foto, y luego volvieron a hacer las tareas que típicamente realizan en su cultura que es cocinar; mientras que los hombres continuaron desmalezando.  Esto no quiere decir que las mujeres no sean capaces de hacer esta labor; al contrario, acá uno puede observar que las mujeres son realmente fuertes físicamente, pero muchas de las actividades se definen según el género. 



Luego de presenciar el trabajo en el bosque, volvimos a las chozas donde nos dieron comida. Acá es inevitable sentirse mal cada vez que nos ofrecen alimentos. La gente con mucha dificultad tiene para comer y a pesar de eso comparte lo que tiene. 

Choza del profesor
Otras de las actividades interesantes que pudimos ver directamente fue el proceso de limpieza del arroz. Primero se ponen los granos de este cereal en un mortero donde los granos son golpeados con unos palos pesados para separar la cáscara del grano. Luego se vacía el contenido del mortero en un recipiente circular donde se mueve el producto para separar aún más el grano de las impurezas. Este proceso se hace tres veces hasta obtener un grano limpio.

No es fácil explicar el proceso o incluso imaginárselo. Por ello, decidí subir unos videos y algunas fotos donde se puede apreciar mucho mejor todo el procedimiento. 

Cereal de arroz sin procesar

Se machaca el grano para que se separe el grano de su cáscara

De a poco se va desprendiendo el grano de su cáscara

Luego se mueve el recipiente de manera que las impurezas salgan del éste


Así queda el arroz después de realizar el proceso tres veces






                                  

Siempre es interesante ver a la gente vivir en comunidad. Acá la idea de privacidad o propiedad privada es bien vaga, especialmente la primera. Las casas no tienen cercos, quizás por falta de recursos o quizás porque no hay un límite específico de la propiedad. La gente tiene que ser más social en las villas, es parte de la subsistencia. Casi todo el día se trabaja sólo para sobrevivir. Ese es el día a día de las personas que viven en los interiores del bosque. Deben viajar horas para llegar a un centro médico que probablemente estará cerrado porque el gobierno no le ha pagado a sus empleados o quizás simplemente no puedan salir de la comunidad porque no hay transporte, más que caminar por horas y horas sufriendo de una enfermedad muchas veces de común tratamiento. Son muchos los desafíos que se enfrentan en las comunidades rurales de Liberia; desafortunadamente, los extranjeros muchas veces se preocupan más de encontrar las soluciones que los mismos liberianos. Espero que antes de partir pueda ver los cambios que estamos tratando de provocar en este país.

4 comentarios:

  1. Que maravillosa experiencia Seba, te felicito oor la grn labor que haces y espero puedas aprender mucho en aquel lugar un abrazo a la distancia y que Dios te cuide y te bendiga. Atte. Carlos carrilo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias Carlos! Espero que te esté yendo muy bien por allá también. Un abrazo y saludos a todos por favor!

      Borrar
  2. Seba!! Qué interesante todo y qué aprendizaje!! Espero que sigas absorbiendo todo lo bueno de esto y sigas haciendo una diferencia en la vida de esas personas. Espero algún día vivir una experiencia así! Besos y abrazos! =)

    PD: Yo todavía espero respuesta de la embajada sobre mi visa, ojalá tenga noticias luego

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Avísame cuando sepas algo de tu visa! :D Un abrazo! Gracias por pasar a leer!

      Borrar